Los Mensajes del Agua por Masaru Emoto

Estándar

Este artículo pretende hacer divulgación de unos experimentos científicos que hace unos años removieron los cimientos de la propia ciencia poniendo al descubierto las carencias de ésta dada su estrecha, rígida y fría forma de mirar al mundo. Las fotografías y comentarios de este artículo representan el brillante trabajo del físico japonés Masaru Emoto. Dichas fotografías, tomadas con un microoscopio fotográfico, han sido publicadas en su libro titulado ‘Los Mensajes del Agua’.

En 2008 la ONU decidió dedicar ese año como ‘El Año del Agua’, dirigido especialmente al público infantil (el futuro) y en regiones donde la escasez de este recurso hace mella en los pueblos. La iniciativa nació de estos estudios y del compromiso de Emoto, aunque después de esto poca cosa más hemos podido saber, a parte de que sigue el físico dedicado a este hallazgo y las nuevas vías que ha abierto en el panorama científico.

Si todavía dudas que tus pensamientos están de hecho impactando y modelando el mundo que te rodea, la visión de estas fotografías ayuda a eliminar cualquier duda al respecto.

El japonés Emoto ha estado llevando a cabo experimentos en todo el mundo sobre el efecto de las ideas, las palabras y la música sobre las moléculas de agua. Las descripciones que aparecen a continuación han sido extraídas de su libro, que publica los resultados obtenidos.

En la foto de la izquierda, a la izquierda vemos una muestra de agua helada expuesta a la palabra «ángel», y a la derecha agua expuesta a la palabra «demonio». Como usted podrá ver, la estructura de la segunda es oscura y amorfa, sin que aparezca formación cristalina alguna.

A continuación aparecen algunos otros efectos que Emoto encontró en su investigación:

1.-  Algo interesante fue que se obtuvieron resultados diferentes dependiendo del idioma utilizado. Por ejemplo, la palabra «Thank you» en inglés (ver la foto de la derecha), «Gracias» en castellano, evocó diferentes formaciones cristalinas que la misma palabra en japonés.

2.- El agua tomada en fuentes y arroyos limpios de montaña, formó estructuras cristalinas más bellas (ver foto de la izquierda del manantial de Sanbu-Ichi Yusui) en contraste con los cristales deformados y distorsionados formados por las muestras de agua polucionada o estancada.

3.- El agua destilada expuesta a música clásica tomó formas delicadas y simétricas. Foto del agua expuesta a la sinfonía Nº40 en Sol menor de Mozart. (Ver fotografía a la izquierda) – Cuando se puso la canción de Elvis Presley, «El Hotel de la Tristeza», el resultado fue que los cristales helados se partieron en dos. Cuando las muestras de agua fueron bombardeadas con música heavy-metal o expuestas a palabras negativas, o cuando se enfocaron sobre ellas intencionadamente, pensamientos o emociones negativos, el agua no formó cristales y en su lugar se crearon estructuras caóticas y fragmentadas.

4.- Cuando el agua fue tratada con aceites florales aromáticos, los cristales tendieron a imitar la forma de la flor original. A la derecha aparecen cristales de agua expuestos a esencia aromática de manzanilla. De gran interés para la curación y para el bienestar diario son los efectos extremos que sobre los cristales de agua tienen las palabras e ideas negativas. Aquí puede ver usted los resultados obtenidos con las palabras «Me das asco» aplicadas a otra muestra de agua destilada. Curiosamente, el modelo obtenido al aplicar estas palabras fue casi idéntico al de aplicar música heavy metal.

5.- A la izquierda, agua expuesta a las palabras Amor-Comprensión.

  6.- A la derecha, agua fotografiada tras ser expuesta al mensaje de Amor que 500 personas le enviaron.

 

7.- Otro conjunto instructivo de fotografías mostraba la diferencia asombrosa entre los modelos cristalinos evocados por las palabras «Hagámoslo» y «Hazlo».Los cristales formados por las palabras «Hagámoslo» eran como hermosos copos de nieve. La palabra «Hazlo», sin embargo, no formó ningún cristal. Algunas veces, cuando no podemos ver el resultado inmediato de nuestras oraciones y afirmaciones, pensamos que estas han fracasado.

Pero, tal como podemos aprender de las asombrosas fotografías de Masaru Emoto, aquellos pensamientos negativos, de fracaso, tristeza, en sí mismos quedan marcados en los objetos físicos de nuestro alrededor. Ahora que somos conscientes de eso, quizá podamos comenzar a darnos cuenta de que, incluso cuando los resultados inmediatos no son visibles a los ojos humanos,  están ahí. Cuando amamos nuestros propios cuerpos, ellos responden. Cuando enviamos nuestro amor (nos sentimos unidos) a la Tierra, ella responde. Nuestro propio cuerpo está compuesto en un 70% de agua, y la superficie de la tierra es también un 70% de agua, lo que debe hacernos pensar sobre el impacto del nous sobre este elemento. ¿Y a saber sobre que otros elementos puede darse esta relación? ¿Podrían ser sobre todos? ¿Podríamos estar ante el descubrimiento de las relaciones entre todos los elementos que conocemos? sin lugar a dudas, este experimento nos hace plantearnos la existencia desde una perspectiva muy distinta a como la conceptualizamos. Antiguamente, culturas arcaicas creían en estas conexiones, ¿puede que debamos mirar a nuestros antepasados para avanzar en nuestra meta de entender el mundo en su totalidad? Un sinfín de interrogantes aparecen, y deben sacudir y hacer reaccionar al panorama cientifico si queremos ir más allá.

Hemos visto la prueba de que el agua, lejos de estar inanimada, está realmente viva y responde a nuestros pensamientos y emociones. Quizá, habiendo visto esto, podamos comenzar a entender realmente el imponente poder que poseemos al elegir nuestros pensamientos e intenciones, para sanarnos a nosotros mismos, así como a nuestro medio ambiente. Pero esto solo será posible si creemos en ello.

Hacer zozobrar nuestra mente es una facultad y una necesidad del ser humano, y este descubrimiento cumple perfectamente con ese cometido.

Anuncio publicitario
Cita

En los últimos meses han habido varios intentos fallidos de desahucios, esto ha sido gracias a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Quienes, en pequeños actos tintados de heroicismo (aunque no se haga el debido caso a la sentencia que dice: «el pueblo unido jamás será vencido»), han hecho claudicar a los poderosos banqueros. Desde hace mucho tiempo, el debate sobre la ley de las hipotecas se está calentando. Cada día son más los que se posicionan del lado del pueblo, del lado de la justicia. Ya que aunque parezca mentira esta ley está hecha en favor únicamente de aquellos que dan las hipotecas, en una especie de paraíso legal, donde no tiene derecho sobre su vivienda aquél que la está pagando si no el banquero de turno.

No parece nada justo que si tú estás pagando una hipoteca a 40 años (menos es casi impensable hoy en día) con unos intereses que doblan el valor real de la misma, si un día dejases de pagar porque tu situacón económico-laboral no te lo permite, la vivienda pase a ser propiedad del banco que te otorgó (frotándose las manos)  la mentada hipoteca. Pero aún no acaba aquí la cosa, en dejarte en la calle sin casa, sino que además, debes acabar de pagar esa casa, la cual el banco subastará a un precio aún mayor que el que tú estabas pagando por ella.

Conclusión: No tendrás casa y tendrás una deuda con el banco de por vida por algo que ya no es tuyo. Mientras él -el banco- seguirá produciendo beneficios con lo que era tuyo.

Hoy en varios diarios se hacía eco de esta noticia:

http://www.20minutos.es/noticia/1122805/0/policias/madrid/desahucio/

Más de un centenar de policías ayudan a desahuciar a una mujer y su familia por el retraso en el pago del alquiler. Pero la Plataforma de Afectados por la Hipoteca junto a muchos manifestantes consiguieron por tercera vez, que no pudieran echar a la familia afectada. Ni los más de 120 policías consiguieron que el banco les expropiase de su casa.

¿Alguien cree necesaria esa presencia policial?

A la policía le pagan su sueldo cada uno de los ciudadanos, no un banco cualquiera. ¿Cómo puede estar entonces del lado de quien nos explota cada día más? Si un día les toca a ellos (un policía) ser expropiados se acordará mucho de estos casos.

Por último, una breve reflexión.

Quien le da poder a un banco es cada uno de los ciudadanos que depositan en él sus dividendos. Quien hace que tenga poder un rico o un mandatario es cada uno de los ciudadanos que hacen posible que esa relación se dé.  Es decir, el poderoso lo es porque existen muchísimas personas que depositan en él dicho poder, pero sin la gente el poderoso no es nadie. No puede haber poder sin pueblo sobre el que se ejerza, no puedo haber riquezas si no hay quien las produzca. Somos nosotros quienes producimos y engordamos con nuestro sudor las riquezas del rico. Y somos nosotros quien hacemos posible que alguien tenga poder sobre un pueblo. Sin pueblo no habría ni lo uno ni lo otro.

Si nos diéramos cuenta de que tod@s (y repito, tod@s) somos los que unidos tenemos el real poder sobre un sistema o sociedad, el rico o el poderoso no haría lo que quiere. Pero ya desde los Romanos el ‘divide y vencerás‘ o el ‘pan y circo‘ hacen que las personas que integran las sociedades no sean conscientes de ello, y si encima se usan mil artimañas para infundir miedo, el resultado es un pueblo paralizado y pasivo que no tiene el valor y el coraje de luchar por sus verdaderos derechos, y recordarle al poderoso, que sin el pueblo no hay poder, que sin el pueblo no hay sociedad, ni riquezas, ni nada…

El pueblo es quien realmente manda, sólo hace falta que se dé cuenta de ello.

¡STOP Desahucios Ya!

Fernando Pessoa

Estándar

«Sê plural como o Universo…»

Un sinfín de pseudónimos dieron la mejor descripción del hombre postmoderno.

Este post es una invitación a la lectura de unos de los más prolíficos autores de la poesía del siglo XX. Sí, digo ‘unos‘ ya que el lisboeta, Fernando Pessoa, desde sus inicios jugó en exceso con diferentes heterónimos, llegando al caso que en algunos de ellos podemos encontrar fases de maduración distintas a lo largo de su obra.

Algunos de los heterónimos utilizados por el poeta portugués fueron: Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y Bernardo Soares. En el siguiente enlace podéis encontrar una relación de las obras conocidas de Fernando Pessoa y sus heterónimos. (Selección de obras)

Ésto propició que Pessoa acabara dejando una descomunal obra inédita  -a parte de la conocida- que todavía suscita análisis y controversias.

Pessoa fue uno de esos escritores que hablan dejando muda a la gente. Por ello y su carácter excéntrico se le consideró en muchas ocasiones una persona con falta de sensatez y salud mental. A este superficial diagnóstico se le añadía la forma en el poeta portugués se dirigía a la gente, metido absolutamente a veces en el papel de sus heterónimos, dando, de esta manera, una perspectiva a los demás de vivir una vida llena de máscaras o realidades distintas.

Una anécdota es que en una tarde en que José Régio tenía pensado encontrarse con Pessoa, este apareció, como de costumbre con algunas horas de retraso, declarando ser Álvaro de Campos y disculpando a Pessoa por no haber podido acudir a la cita.

Su poesía más propia, tal vez, del ensayo, repiquetea mensajera de la trascendencia. Poesía de fácil lectura al tiempo que abre muchos caminos de pensamiento. A veces, la verdad es difícil, duele o, simplemente, cuesta de digerir. Esto es algo que Fernando Pessoa demostró siempre con sus escritos. Como glopes de martillo (símil nietzscheano) que retumaban en nuestra conciencia y desnuda la realidad hasta los límites de la postmodernidad, lo inalcanzable del infinito y lo engañoso del constructo cultural y sensorial. Hombre de carácter abierto pero aficionado al ocultismo, parece danzar al ditirambo cuan duende mitológico mostrando verdades poco soportables de la levedad de la existencia.

«Todo lo que hago o medito

queda siempre en la mitad.

Querer, quiero el infinito;

al hacer, nada es verdad.»

Estamos ante un gran experto en quitarnos velos de la mirada postrera a una cultura amañada. Estamos sin quererlo ante el discurso veraz de no sólo una existencia, sino muchas más, que enriquecen la propia. Nos topamos en la literatura con un poeta que deja en paños menores aquello que siempre hemos pensado, sin posibilidad alguno de encontrar paño o toalla con la que volver a cubrirlos.Ambiguo; cuerdo y sensato, lleno de locura; pasional y frío racional; Fernando Pessoa o Álvaro de Campos, Bernardo Soares o Alberto Caeiro… Todos uno, y de cada uno lo suyo.

«Un mar en que trozos lentos

De un mar entero se ven…

¿Deseos o pensamientos?

No lo sé y lo sé muy bien.»


Lee el resto de esta entrada

Hartosis: «No me fumes, que me matas»

Estándar

Hartosis: Patología que provoca malestar existencial ante las injusticias e incongruencias del ser humano.

Podéis imaginar por donde van hoy los tiros… La nueva ley antitabaco implantada a partir de este nuevo año, ha vuelto los lugares de ocio en sitios surrealistas. Sales a disfrutar de un rato para explayarte y te encuentras a gente agolpada en las puertas de los locales, todos con su cigarro en sus manos temblorosas, atabiados con jerseys, chaquetas y bufandas, pasando un frío enorme (Veremos cuántas bajas se cogen este invierno por este motivo).

¿Que está pasando Señoras y Señores? Nos implantan porque sí, una ley

Uno de tantos exagerados anuncios de campañas antitabaco.

antitabaco en la que poca capacidad de decisión ha tenido la gente. Abanderando un sinfín de afirmaciones malintencionadas (malintencio- nadas por su uso malintencionado, y de carácter falseante) se aboga por un mundo sin humos. Pero si los impuestos sobre el tabaco son tan grandes que si nadie fumase habría una nueva crisis económica, que no justifico con ello que no tenga sentido la ley, sino el planteamiento inicial de como está todo montado.

Pero, ¿no causa más daño a la salud mundial la contaminación que el tabaco? Sí, pero las poderosas marcas de coches -por ejemplo- deben agotar sus stocks de coches contaminantes antes de sacar los eléctricos, los cuáles son carísimos en estos momentos aún siendo mucho más económicos en su fabricación. Además, el mantenimiento de éstos es baratísimo, pero a la industria del petróleo y la automoción no le interesa que salgan al mercado para evitar sus pérdidas. Mientras, sigamos jodiendo el planeta, claro. Produce mayor número de enfermedades la alimentación precaria (no hace falta decir, que es la causa de más muertes en el planeta, la desnutrición). ¿Por qué no se persigue a la industria alimentaria? Si ellos son los culpables del maltrato a animales, de torturas, etc. Esos pollos cebados con embudos, atrofiados de cuerpo entero, o esas gallinas obligadas a poner huevos con miles de técnicas horripilantes, o esos pesticidas que nos van llenando el cuerpo de química mortal. O por ejemplo, la industria de la cosmética que  no explica de donde salen sus tratamientos, los cuales vienen de salvajadas que si conociésemos no usaríamos. O los aerosoles que sabemos desde hace muhcos años que destruyen la capa de ozono y se siguen usando y fabricando. O la falta de un reciclaje digno… No, estos casos parecen no existir… ¿Por qué no se hace lo mismo con el alcohol causante de tantos problemas de salud y sociales?  Una cosa sí, otras no… Parece que esto es una veleta que tal sopla el viento todos a mirar a Cuenca, o a la Meca.

Lo peor para mí punto de vista es el control brutal de conductas que se

Otro anuncio manipulador de la opinión.

ejerce. Este tipo de leyes nos obligan a vivir situaciones que deberíamos decidir si somos nosotros los que las queremos vivir. Enfrentarnos a fumadores y no-fumadores, dividiendo un poco más a la gente, para generar discordia. Esto es peor que alguien tenga que salir a fumar a la calle, pero de este tipo de cosas no nos damos cuenta, claro.  El divide y vencerás de Julio César nunca ha pasado de moda, y el sistema lo sigue aplicando desde el inicio de la historia como medio de control de lo social. Mientras no estemos unidos no somos peligrosos para desestabilizarlo, y eso seguirá siendo así mientras les dejemos.

Primero le decimos a los bares y demás comercios que se adecuen a la normativa y acondicionen sus establecimientos a zonas de humo y sin; ahora después de varios de miles de euros gastados esas reformas se las deben comer con patatas porque ya carecen de funcionalidad alguna. No tenemos porque fastidiar a nadie por fumar en público, ya cometaba que sufrimos más la contaminación y no hacemos nada para apaliarla. El fumador pasivo debería poder decidir, si acude a un lugar de fumadores o de no fumadores, si es consecuente con el cuidado de su salud o simplemente se queja de un humo que no es el peor de sus problemas. Nunca mejor dicho, se trata de una cortina de humo para confundir y manejar la opinión pública.

Veremos cuántos años dura esta ley, o cuántos lugares de ocio cerrarán sus puertas (en Irlanda 1 de cada 3 pubs tuvo que cerrar por falta de clientela después de la imposición de este ley en ese país).

Hoy siento que soy un poco menos libre. Menos libre de decidir si quiero joderme la salud con un cigarro en la boca. Menos libre por decidir lo que quiero o no para mi vida. Como si fuese inepto para decidir, deciden por mí. De la misma manera esta falacia sigue repitiéndose. Si soy ignorante para representarme y por ello debo votar a un representante político que lo haga por mí (definición de la tan sobrevalorada democracia), ¿no soy igual de ignorante para votar a dicho representante? Sí; pero esto no cuenta, claro porque no interesa. De la misma forma, si debe salvaguardar mi salud un estado político porque yo no lo hago, ¿por qué no lo hace con todo? ¿Por qué no puedo decidir no salvaguardar mi salud? La capacidad de escoger dictamina la libertad de un ser (en un principio), nosotros hoy no conocemos que es eso, ya no existe el libre albedrío y ya no existe tal capacidad de elegir, sino de cometer faltas o irregularidades ante la hipernormatividad que condiciona lo que estamos obligados a hacer. Ya lo decían los ilustrados franceses en un alarde de sinceridad: «La moral de un pueblo es inversamente proporcional al número de sus leyes». Pensemos entonces qué libertad tenemos, ninguna. Nos hacen pensar que la libertad es escoger ese vestido o esa chaqueta, pero gastar el dinero (consumir) no es tener libertad, ni tampoco digo con ello que lo sea elegir perjudicar a otro. Pero está claro, que sea como sea, esa elección brilla por su ausencia.

Por esto lanzo un grito al cielo proclamando:

¡¡Prohibido seguir prohibiendo!!

Esto NO os lo encontraréis en este Blog.

Hartosis: ‘El Bajón de Año Nuevo’

Estándar

Hartosis: Patología que provoca malestar existencial ante las injusticias e incongruencias del ser humano.


Parece que cambiar de año va unido a festividad y buen rollo, como enterrar las rencillas familiares o amistosas en una noche llena de alcohol, comida y vítores. Pero siempre el día 1 de Enero, cuando despertamos y echamos un vistazo a las nuevas noticias nos encontramos con algo que se ha vuelto una costumbre, como la navideña.

Se trata de las subidas que se hacen de los gastos básicos. Esto es: luz, gas, comida o transporte.

Todos recordamos la típica frase de año nuevo de algún familiar: «ahora ya hay que tener cuidado con el gasto de electricidad que han subido la factura». Acto seguido sabes te esperan, mínimo un par de días, en que detrás tuyo alguien apaga las luces (incluso dejándote a oscuras), o que la calefacción de la casa ya no está encendida, y vas con bufanda y chaqueta sacando un vahó impropio por donde vayas.

Pues esto no es culpa de familiares o amigos, sino que se debe a que los gobiernos aprovechan estas fechas para, entre festines, reuniones familiares, y demás mandangas alegres, meternos el sablazo padre en las facturas y gastos mínimos. Parece que así le damos menor importancia o no nos enteramos. ¿Pero que sucede si estamos en crisis? Pues no quitarán las subidas típicas en un acto de benevolencia, sino que lo subirán más. Claro, empresas líderes en el mercado con enormes capitales necesitan más dinero que las familias que no llegan a final de mes. Es lógico, ¿no? Pues a mí no me lo parece. Las empresas privadas nunca mirarán por la gente y por sus necesidades, sino por que el gasto sea cada día mayor. Y si no gastamos tanto que hace un par de años, pues te obligamos. Es la voluntad de los que llevan la batuta del mundo… ¡Los grandes empresarios!

Olvídemonos de que un gobierno es quien gobierna. Hace muchos años (por no decir casi un par de siglos), en que quien gobierna es quien más dinero tiene. En el caso de España o Catalunya, son Telefónica, Repsol, Banco Santander, La Caixa, etc… Así que a ustedes, grandes magnates que seguro han pasado el fin de año reventados de billetes de 500€, os digo una cosa:

¡Meteros esos billetes por donde me metéis cada año lo que os da la gana!

Nuevo año, nuevas espectativas

Estándar

Como si fuera una de tantas promesas o propósitos de mejora que se hacen aprovechando el cambio de año, este blog pretende cambiar algunas cosas.

De un lado, en materia de contenidos, intentaré abarcar muchas más temáticas que antaño, al tiempo que habrá un volumen de publicaciones diaria.

Además, gozará de nuevas secciones, nuevos retos y más interactividad con el lector. Esperando que a partir de ahora sea un lugar mucho más dinámico.

 

Saludos

La Dirección

 

La Literatura & La Locura

Estándar

 

Siguiendo el camino enrevesado de esa literatura más peculiar, hoy quiero hablaros de la relación entre artistas o literatos con la locura.

Desde hace milenios la locura ha sacudido las páginas de miles de textos que nos han llegado a nuestras manos. Ya en la antigüedad se atendía a este estado desde una perspectiva recelosa que la separaba de un estatus normalizado. En la Grecia Clásica, fuente primera de textos escritos en Occidente, encontramos referencias a este trastorno, llamémoslo, de la conducta impropia de algunas personas en concordancia al comportamiento común.

Hoy en día la locura se considera: la privación del juicio o del uso de la razón; o, pérdida o trastorno de las facultades mentales . Aunque también le atribuimos esta palabra a aquellas acciones, que por su carácter anómalo, causan sorpresa. Lo cual dentro de la literatura y el arte parece repetirse de forma relevante.

Antiguamente, y en muchas otras culturas a la nuestra, la locura no estaba considerada un defecto sui generis de aquellos que la padecían, sino que era tratada como una forma distinta de ver la realidad, de igual manera que sucede con la visión de un niño. Este rasgo ha poblado de esas visiones tan especiales las páginas de muchas de las más exitosas obras.

Algunos ejemplos de autores son:

Friedrich Hölderlin (1770-1843)

Virginia Woolf (1882-1941)

Guy de Maupassant (1850-1893): Del que ya os he explicado algunas de sus rarezas y alucinaciones.

Fernando Pessoa (1888-1935): Al que se le atribuye un trastorno en múltiples personalidades, las cuales plasmó en forma de heterónimos, llegando a escribir bajo roles personificadas en cada una de ellas, dando cuenta al lector que se encontraba ante personas distintas.

Ernest Hemingway (1899-1961)

Antonin Artaud (1896-1948)

 

 

O de personajes de literatos como:

Miguel de Cervantes y su Quijote,

Vladimir y Estragon de Samuel Beckett,

Bartleby de Herman Melville,

Hamlet de William Shakespeare,

Fausto de J.W. Goethe,

etc.

Esto no implica que quienes estén a ese lado de su particular averno, tengan mayores capacidades creativas (aunque existan estudios psicológicos que así lo vean), pero sí debe hacernos pensar como la enajenación mental ha estado estrechamente ligada al genio y la genialidad. Todos aquellos que han sufrido este desapego social han resaltado por su manera de mirar el interior más oscuro del ser, aquellos lugares más recónditos de lo humano. Donde la sensatez –en contraposición a dicha locura- no podía dar pie a cualquier posible entendimiento. Reflejando, de alguna forma, las cosas que sentimos sin ser capaces de explicar desde un estadio racional.

¿Sólo los locos escriben o es la literatura la que vuelve a los hombres locos?”

Un enigma para Lacan que así nos lo plantea.

 

Lee el resto de esta entrada

Aristóteles y el Alma

Estándar

Aristóteles y el Alma


El alma, esa construcción psíquica y mental en la que necesitamos creer; a lo mejor, por no aceptar nuestra caduca existencia, por esperar algo más de la vida, o tal vez, por creernos más de lo que somos a simple vista, por la necesidad intrínseca de un ser que urge de sentir lleno un interior que no es capaz de tocar con las yemas de sus dedos.

Pero sea por lo que sea, el alma ha recibido miles de nombres y atribuciones. Ni entre todas éstas, ni con todas, encontramos la definición ideal para darle un significado concreto. Es decir, con todo lo que se ha dicho de ella hasta ahora, no ha sido suficiente para delimitar o conceptualizar aquello que voy a tratar, el espíritu.

 

(…)

 

*(Artículo Completo)

 


«Programados para creer»

Estándar

 

La incertidumbre y la creencia

Hoy comentaré un documental del programa REDES (programa de divulgación científica de tve2) con el título “Programados para creer”, donde Eduard Punset entrevista al psicólogo Bruce Hood, el cuál lleva tiempo estudiando este caso singular.

 

“¿Vamos cada vez a un mundo más lógico?”

 

Parece que a los científicos actuales esta cuestión les ha dado en las narices, ya que el panorama científico parecía estar seguro de ello. La ciencia que desde sus inicios ha trabajado en desarrollar cada vez más su lenguaje lógico-matemático en una búsqueda de dar explicación a los interrogantes de la vida, ahora se encuentra ante una contradicción. Atender a una totalidad natural compuesta de lógica y espontaneidad aleatoria donde con su lenguaje sólo podrá ocuparse de una de esas dos partes.

“Nuestra vida está salpicada de fenómenos extraños.”

(Bruce Hood, Psicólogo de la Universidad de Bristol)

 

 

 

(…)

*(Artículo Completo)

Seres Extraordinarios: Los Tardígrados

Estándar

 

Los Tardígrados

Unos pequeños seres han despertado mi curiosidad, y la de todo el panorama científico, por sus extrañas cualidades. Se tratan de los tardígrados, o también conocidos como “osos de agua”. Aunque fueron descubiertos hacia finales del siglo XVIII, es hoy cuando empezamos a darnos cuenta de la trascendencia de las características de estos diminutos invertebrados.

Son capcaces de permanecer en estados de aparente muerte durante muchísimos años. El hallazgo de ejemplares de estos diminutos seres en un helecho de hace más de dos siglos en un museo demostró algo sorprendente. Estos seres estaban secos y petrificados, pero al verter sobre ellos unas gotas de agua volvieron a la vida más de 200 años después. Además, sabemos que los Tardígrados pueden vivir en el espacio, donde cualquier ser que dependa del oxígeno estaría muerto.

Vale la pena admirar sus extraordinarias cualidades.

*(Artículo completo)